Ir al contenido | Ir a navegación | Buscar
logo Sogip

Proyectos de investigación | Bolivia

Proyecto de investigacion

Proyecto de investigación Proyecto de investigación | Laurent Lacroix - 18 de mayo de 2011

Instauración del Estado plurinacional bajo la vigilancia de las organizaciones autóctonas

Marco de investigación

La llegada al poder de Evo Morales (2005), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y la nueva Constitución política, por medio de la cual se implementa un Estado plurinacional (2009) constituyen tres eventos de suma importancia para los pueblos autóctonos de Bolivia.

Este nuevo contexto ha abierto perspectivas sin precedentes para estos pueblos, en particular el reconocimiento y la aplicación de nuevos derechos, la instauración de entidades territoriales y jurisdiccionales específicas y autónomas, así como una presencia significativa dentro de las instituciones estatales y públicas.

Considerando la situación sociopolítica nacional y las relaciones entre las organizaciones autóctonas y el gobierno de Evo Morales, esta investigación propone medir la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas en Bolivia y evaluar si este país puede ser considerado por la comunidad internacional como un modelo en este campo. Se focalizará principalmente sobre el tema de las « autonomías indígenas », la participación y representación política de los pueblos autóctonos y la gobernanza de los recursos naturales.

JPEG - 709.1 KB
Vigilance permanente des peuples autochtones/Vigilancia permanente de los pueblos autóctonos
Photo : Laurent Lacroix

Ejes de investigación

Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas

La Constitución boliviana considera la totalidad de los derechos reconocidos a los pueblos autóctonos en el Convenio 169 de la OIT (1989) y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Su aplicación implica la renovación completa del marco legal y varias innovaciones jurídicas. Para cada una de las nuevas leyes relativas a las diversas temáticas indígenas, será analizado el contexto de promulgación, las correspondencias con los instrumentos internacionales existentes, así como el impacto de estas leyes a nivel nacional e internacional.

Participación y representación política

El Estado plurinacional implica una reconsideración de los modos de representación y participación política, en particular para los pueblos autóctonos. Estos procesos serán considerados a través de un análisis de las elecciones locales y nacionales, el censo de los puestos ocupados por los representantes autóctonos dentro de las instituciones públicas y órganos gubernamentales, el análisis de las relaciones entre estos representantes y sus bases, la observación de las alianzas entre las organizaciones autóctonas y el gobierno de Evo Morales.

« Autonomía indígena »

La autonomía indígena originaria campesina es uno de los cuatro regímenes de autonomía definidos por la Constitución y puede aplicarse a tres de los cuatro niveles de entidades territoriales autónomas sobre cuales se basa la organización política administrativa del Estado plurinacional boliviano. Varias localidades están adoptando este régimen. Cada una de estas experiencias estará censada y descrita (estatutos, formas, competencias) para evaluar el proceso actual de instauración de entidades territoriales y jurisdiccionales autóctonas en Bolivia, así como los debates que genera este proceso.

Consulta previa, libre e informada

A pesar del nuevo contexto favorable a la cuestión autóctona en Bolivia, se persigue la planificación de megaproyectos y proyectos de extracción petrolera o minera sin consulta o participación directa de los pueblos autóctonos. Esta situación es el objeto de una controversia entre estos pueblos y el Estado boliviano y podría interpretarse como la manifestación de la persistente marginalización de los pueblos autóctonos en la esfera de la toma de decisiones. Dichos debates y conflictos van a ser importantes para evaluar la aplicación de los derechos políticos de los pueblos autóctonos y las perspectivas de una implementación de las « autonomías indígenas ».

Estos ejes de investigación permiten tratar los debates, discursos y prácticas alrededor de los conceptos de indigeneidad, libre determinación y la relación mayoría/minoría política y/o étnica.

Estas orientaciones de investigación no son exhaustivas. En el marco de la perspectiva comparativa propuesta por el proyecto SOGIP, estarán considerados los temas de salud, de educación o de activismo transnacional o internacional autóctono.

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

contacter auteur ProyectoSitio web
ProyectoVer

Datos

Datos Datos | Laurent Lacroix - 18 de mayo de 2011

Bolivia se ubica en el centro de América del Sur y tiene fronteras con Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay. El país cuenta con dos grandes regiones geoclimáticas: la Región Andina (cordillera de los Andes, Altiplano, valles) y la de las Tierras Bajas (bosques tropicales, Amazonia, bosques secos, llanos y el Chaco) que cubren respectivamente 1/3 y 2/3 del territorio nacional.

JPEG - 513.2 KB
La bolivie/Bolivia. Source/Fuente : Wikipedia

Mirada demográfica y lingüística

Durante el último censo oficial de 2001, la población boliviana era de 8,3 millones de habitantes (9,3 millones según las últimas estimaciones realizadas en 2009) de los cuales 50,16% eran mujeres y 49,84% varones. 62,42 % de la población vivía en las zonas urbanas y 37,58 % en las áreas rurales. Según este mismo censo, 66 % de la población boliviana se autodefinía como « autóctona » (indígena u originario). El próximo censo se realizará en 2011.

La Constitución boliviana (2009) reconoce como idiomas oficiales el castellano y los idiomas de los 36 pueblos y naciones autóctonas reconocidos por el Estado (para más detalles, ver la sección Lenguas, educación y cultura).

Pobreza y salud precaria

Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, de acuerdo a los indicadores socioeconómicos internacionales. La pobreza afecta a 60 % de la población, en particular las áreas rurales y cerca de 80 % de las personas autóctonas.

Según la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida es de 64 años para las bolivianas y de 67 años para los bolivianos. El cociente de mortalidad infantil asciende a 61/1000.

A pesar de la instauración de un Sistema básico de salud (1998), de un Sistema universal de maternidad infantil (2002), de un Bono Juana Azurduy de Padilla (2009) -destinado a cubrir los gastos médicos durante el embarazo y los primeros meses de maternidad para todas las mujeres- y el alza permanente del presupuesto nacional para la salud pública (6,6 % en 2006), los pueblos autóctonos aún se encuentran marginalizados en el sistema de salud. Debido a esto, piden una extensión de la cobertura de salud y un desarrollo de los servicios de préstamos de asistencia a sus comunidades, así como un apoyo estatal a la medicina tradicional y a su compatibilidad con la medicina occidental. Las pulmonías, la tuberculosis, el cólera y el Mal de Chagas reinan en muchas comunidades autóctonas donde la situación sanitaria sigue, hoy día, siendo precaria.

Organización política y jurídica

Bolivia constituye un « Estado unitario de derecho plurinacional y comunitario ». Su organización político-administrativa se compone por cuatro niveles: los municipios, los departamentos, las regiones y los territorios autóctonos. Cada una de estas entidades territoriales será autónoma después de la elaboración y aprobación por referéndum local de un estatuto de funcionamiento interno avalado por el Tribunal Constitucional. Un régimen especial de autonomía indígena originaria campesina a los niveles municipal, regional y territorial puede ser concedido a las naciones y pueblos autóctonos que así lo demanden al Estado.

El régimen jurídico tiende hacia el pluralismo y se compone de 4 tipos de jurisdicciones : la jurisdicción ordinaria, ejercida por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental, por el Tribunal y jueces agroambientales ; las jurisdicciones especializadas, reguladas por la ley ; la jurisdicción indígena originaria campesina, ejercida por las autoridades autóctonas competentes según normas y procedimientos de cada pueblo autóctono.

La función judicial es única. Estas cuatro jurisdicciones gozan de igual jerarquía. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

contacter auteur
DatosVer

Contexto regional

Contexto regional y internacional Contexto regional y internacional | Laurent Lacroix - 18 de mayo de 2011

Bolivia y las integraciones regionales

Bolivia es uno de los países fundadores de la Comunidad Andina de las Naciones (1969). Desde 1996, está asociada al Mercado Común del Sur (1991).

JPEG - 597.9 KB
La Bolivie dans la CAN et le MERCOSUR/Bolivia en la CAN y MERCOSUR
La Communauté Andine des Nations et le Marché Commun du Sud/La Comunidad Andina de las Naciones y El Mercado Común del Sur Source/Fuente : Wikipedia

Participa en la Asociación Latinoamericana de Integración (fundada en 1980) cuyo objetivo es crear un mercado común latinoamericano. Desde 2000, participa en la Iniciativa para la Integración Sudamericana, que consiste en desarrollar las redes de transporte y comunicación en la región. La construcción de los corredores dichos « bioceánicos », destinados a conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, generó conflicto entre los pueblos autóctonos y el Estado boliviano. En particular, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, donde debe ser construida una vía que conecte los municipios de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

JPEG - 303.2 KB
Le TIPNIS et le projet de route IIRSA / El TIPNIS y el proyecto de carrera del IIRSA
Source/Fuente : http://www.oecoamazonia.com/
JPEG - 98.4 KB
http://www.kaosenlared.net

El gobierno de Evo Morales se opone al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas propuesto por los Estados Unidos de América. Desde 2006, Bolivia ha integrado la Alternativa Bolivariana de las Américas establecida por el gobierno venezolano de Hugo Chávez. Rechaza establecer Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos de América o la Unión Europea, privilegiando los Tratados de Comercio entre Pueblos, en el marco de la Alternativa Bolivariana.

En 2008, Bolivia participó en la fundación de la Unión de las Naciones Sudamericanas, una asociación política dotada de un Parlamento, cuya sede se ubica en Cochabamba, Bolivia..

Pueblos autóctonos tranfronterizos

12 de los 36 pueblos autóctonos de Bolivia son transfronterizos:

Pueblo autóctonoPaíses en los que tiene presencia
(además de Bolivia)
Aimara Argentina, Chile y Perú
Ayoreo Paraguay
Chiquitano Brasil
Ese Ejja Perú y Brasil
Guaraní Argentina & Paraguay
Machineri Brasil y Perú
Moré Brasil
Pacahuara Brasil
Quechua Argentina, Chile, Colombia, Ecuador & Perú
Tapieté Argentina & Paraguay
Weenhayek Paraguay y Argentina
Yaminahua Brasil & Perú

Laurent Lacroix y Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América latina, 2009, AECID-PROEIB Andes, Unicef. http://www.proeibandes.org/atlas/

Los guaraní y los aymara tratan de mantener una unidad más allá de las fronteras nacionales organizando encuentros transfronterizos de manera regular. En noviembre de 2010, 400 representantes del pueblo guaraní de Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay se reunieron en Asunción para el « Tercer encuentro continental del pueblo guaraní ». En los Andes, algunos municipios de Bolivia, Chile y Perú conforman la Alianza estratégica Aymaras sin Fronteras para tratar mejorar la promoción turística y el desarrollo económico local.

Organizaciones autóctonas transnacionales y continentales

Existen dos grandes organizaciones autóctonas en América del Sur.

La Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI) creada en 2006, agrupa a las organizaciones autóctonas andinas nacionales de Ecuador (ECUARUNARI), Perú (CONACAMI), Colombia (ONIC), Argentina (ONPIA), Chile (CITEM) y Bolivia (CONAMAQ). Varias organizaciones son miembros solidarios de esta organización. Entre ellas, la Confederación Sindical Unica de los Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Federación Nacional de las Mujeres Bartolina Sisa (FNMBSB).

La Coordinadora de los Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) fundada en 1984, agrupa las organizaciones autóctonas amazónicas nacionales de Perú (AIDESEP), Guyana (APA), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), la Guyana Francesa (FOAG), Surinam (OIS), Colombia (OPIAC), Venezuela (ORPIA) y Bolivia (CIDOB).

A pesar de sus diferencias regionales, el papel de estas dos coordinadoras consiste en representar los intereses de los pueblos autóctonos, presentar sus reivindicaciones, defender sus derechos, conseguir territorios, revalorizar sus culturas y lenguas.

Desde 1992, la mayoría de los pueblos autóctonos de América latina llaman Abya Yala el continente americano. Encuentros continentales acompañan este acto de reapropiación terminológica. 6500 representantes autóctonos se reunieron durante la Cuarta Cumbre de los pueblos de Abya Yala organizada en 2009 en Perú.

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

contacter auteur
ContextoVer

Derecho

Derecho y política Derecho y política | Laurent Lacroix - 31 de mayo de 2011

Derechos internacionales de los pueblos autóctonos

El Convenio 169 de la OIT fue ratificado por la ley 1257 del 11 de julio de 1991.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue convertida en ley nacional, por la ley 3760 del 7 de noviembre de 2007.

Los pueblos autóctonos en la Constitución y las leyes

La Constitución política de 2009 define Bolivia como un « Estado unitario de derecho plurinacional y comunitario » (art.1). Uno de cada ocho artículos del texto constitucional trata de manera directa la cuestión autóctona.

Los pueblos autóctonos son denominados « naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ». Es considerada como tal « toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española » (art.30).

La Constitución boliviana garantiza a los pueblos autóctonos el derecho a la libre determinación, autonomía, autogobierno y cultura. Reconoce sus instituciones, territorios y sistemas de gobierno en el respeto de la unidad del Estado.

La cuestión autóctona se vuelve transversal tanto a nivel político como legal. Desde 2009, se menciona en varias leyes promulgadas, en particular en las cinco leyes conocidas como « estructurales » del Estado plurinacional, que son la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (ley 18, 6/6/2010), la Ley del Órgano Judicial (ley 25, 24/06/2010), la Ley de Régimen Electoral (ley 26, 30/06/2010), la Ley del Tribunal Constitucional (ley 27, 6/07/2010) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (ley 31, 19/07/2010).

A éstas se suman la Ley de Educación (ley 70, 29/12/2010), la Ley de los Derechos de la Madre Tierra (ley 71, 21/12/2010) y la Ley de Deslinde (ley 73, 29/12/2010).

Photos : Laurent Lacroix

Organizaciones autóctonas nacionales

En Bolivia, existen dos organizaciones autóctonas con dimensión nacional. El Consejo Nacional de los Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), que representa a los pueblos autóctonos de los Andes, y la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), los de las Tierras Bajas.

El CONAMAQ fue creado en 1997 como forma alternativa de organización al sindicato campesino, hegemónico en el mundo rural andino desde los años 1950 bajo el impulso del Estado. Su meta principal consiste en reconstituir las entidades territoriales de origen precolombina (ayllus, markas, suyus) como condición absoluta para la « libre determinación política y el ejercicio garantizado de los derechos colectivos de los pueblos autóctonos ». El CONAMAQ representa a 16 naciones autóctonas (suyus). El directorio nacional y la autoridad que la coordina, el Jiliri apu mallku, son elegidos cada dos años por el conjunto de las autoridades locales afiliadas que, en principio, no pueden ser reelegidas.

JPEG - 137.3 KB
Les peuples autochtones affiliés au CONAMAQ / Los pueblos autóctonos afiliados al CONAMAQ.
Source : CONAMAQ / Fuente : CONAMAQ, 2004

La CIDOB fue fundada en 1982 como resultado de encuentros interétnicos, poniendo en relieve la marginalización económica, política y cultural de los pueblos autóctonos de las Tierras Bajas y su situación territorial precaria. La CIDOB tiene por misión la « defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas del país ». La primera de las reivindicaciones de la CIDOB es la entrega de territorios a los pueblos autóctonos. Para la confederación, el territorio es una unidad espacial integral en la cual las poblaciones autóctonas controlarían el conjunto de los recursos naturales, ejercerían una autonomía política y administrativa y asumirían sus historias y culturas propias dentro del Estado nacional. La CIDOB representa a 34 pueblos indígenas. Su directorio nacional se compone de una presidencia y secretarías. Son elegidos cada cuatro años por los representantes de las organizaciones afiliadas.

JPEG - 106.4 KB
Organisations autochtones affiliées à la CIDOB / Organizaciones autóctonas afiliadas a la CIDOB
Source : CIDOB, Fuente : CIDOB, 2008
Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

contacter auteur
Derecho yVer

Territorio

Tierra, territorio y recursos Tierra, territorio y recursos | Laurent Lacroix - 14 de junio de 2011

Proceso de territorialización autóctona

Desde el inicio de los años noventa, los pueblos autóctonos de Bolivia consiguieron colocar el tema de la territorialidad autóctona en la agenda política nacional, organizando marchas reivindicativas y participando a los debates sobre las políticas agrarias.

Después de la primera marcha de la CIDOB por el « Territorio y Dignidad » (1990), el Estado reconoce nueve territorios por decretos. En 1996, la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria prevé la dotación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a los pueblos autóctonos. Esta medida se ha traducido en un extenso movimiento de territorialización étnica. Alrededor del 40% del territorio nacional está bajo régimen de TCO o debería estarlo en breve.

JPEG - 782.9 KB
Les Terres Communautaires d’Origine (TCO) en Bolivie/Las Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia
Source/Fuente : INRA, 2006

Sin embargo, las TCO no responden a la demanda territorial de los pueblos autóctonos ya que, contrario a lo que estos últimos reivindican, esta modalidad no reconoce derechos exclusivos o prioritarios sobre estos espacios colectivos y tampoco cuentan con recursos descentralizados para administrarlos. Esta limitación facilita una superposición de derechos que genera numerosos conflictos entre las poblaciones titulares de TCO y terceras partes, entre las cuales podemos encontrar empresas extractivas, ganaderos, campesinos asentados legal o ilegalmente en las áreas otorgadas y/o reconocidas a los pueblos autóctonos.

JPEG - 824.7 KB
Superposition de droits et de concessions dans les TCO/Sobreposiciones de derechos y concesiones en TCO
Source/Fuente : Vice Ministère des Terres, 2009

En 2006, la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria dio un impulso importante a las expropiaciones de tierras adquiridas u ocupadas ilegalmente, proceso dentro del cual se dará prioridad a la transferencia a las « comunidades indígenas originarias y campesinas ».

Entre 2006 y 2008, los pueblos autóctonos participan activamente en la Asamblea Constituyente. Gracias a una alianza política con el partido de Evo Morales y varias organizaciones sociales consiguieron instaurar en la nueva Constitución el principio de autonomía territorial para los pueblos autóctonos denominada « autonomía indígena ».

Marco constitucional y legal de las « autonomías indígenas »

La Constitución boliviana (2009) reconoce los « territorios ancestrales » de los pueblos autóctonos y los considera como entidades territoriales dentro de la nueva organización política y administrativa del país. Al igual que los otros tipos de entidades territoriales, constituyen jurisdicciones completas, asumen competencias (similares a las de los municipios) y gozan de un régimen específico de autonomía indígena originaria campesina que puede aplicarse a nivel municipal, regional y de las TCO.

Este régimen y sus modalidades de atribución están definidos en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010). Las entidades territoriales autóctonas deben elaborar un « estatuto autonómico » que tendrá que estar aprobado por referéndum y 2/3 de los votos de la población local. Estos estatutos deben considerar las minorías no autóctonas garantizándoles los derechos establecidos por la Constitución. Los gobiernos autóctonos podrán constituirse y ejercer sus poderes de legislación, deliberación, reglamentación y asumir sus competencias. Hasta ahora, once municipios y algunas TCO están adoptando un régimen de autonomía indígena.

Así establecida, la autonomía indígena responde a la demanda territorial de los pueblos autóctonos. Bolivia parece dirigirse hacia la instauración de entidades territoriales autóctonas autónomas integradas a la organización política y administrativa del país.

El tema de la consulta y gestión de los recursos naturales

A pesar de estos avances históricos, el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos autóctonos constituye un tema de debate entre estos pueblos y el Estado boliviano. Si, por una parte, la Constitución declara que la explotación de los recursos naturales está sujeta a una consulta previa de la población afectada basada en el respeto de las normas y procedimientos locales; por la otra, el gobierno lleva a cabo megaproyectos y proyectos extractivos petroleros o mineros que no consultan o en los que no participan directamente de los pueblos autóctonos.

Las principales organizaciones étnicas subrayan la contradicción entre la política desarrollista del gobierno de Morales y la retórica de éste en el escenario internacional sobre la defensa de la Madre Tierra y de los derechos autóctonos. Piden al gobierno de Morales respetar la Constitución, detener la planificación de los megaproyectos por parte del gobierno y garantizar de manera sistemática la consulta de los pueblos autóctonos antes autorizar todo nuevo proyecto de extracción de los recursos naturales en sus áreas de hábitat.

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

contacter auteur
Tierra,Ver

Cultura

Lenguas, educación y cultura Lenguas, educación y cultura | Laurent Lacroix - 14 de junio de 2011

Reconocimiento constitucional de los idiomas autóctonos

El artículo 5 de la Constitución boliviana de 2009 reconoce que, al igual que el castellano, los idiomas de los 36 pueblos y naciones autóctonos reconocidos por el Estado. Estos idiomas son los siguientes : aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño- trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré, zamuco.

JPEG - 102.9 KB
Les groupes ethnolinguistiques de Bolivie/Los grupos etnolingüísticos de Bolivia
Source/Fuente : Ministère des Affaires Paysannes et des Peuples Indigènes Originaires (MACPIO), 2002Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas Originarios (MACPIO), 2002
Idiomas autóctonos en Bolivia
Idiomas autóctonos reconocidos por la Constitución de 2009 Pueblos autóctonosGrupo lingüísticoNúmero de hablantes
Aymara Aymara Aru o Jaqi 2’001’947
Araona Araona Takana 158
Baure Baure Arawak 886
Bésiro Chiquitano lengua independiente 195’624
Canichana Canichana lengua independiente 404
Cavineño Cavineño Takana 1’683
Cayubaba Cayubaba lengua independiente 664
Chácobo Chácobo Pano 516
Chimán Chimán o Tsimane lengua independiente 8’615
Ese ejja Ese ejja Takana 732
Guaraní Guaraní Tupi-guaraní 125’159
Guarasu’we Guarasu’we Tupi-guaraní 13
Guarayu Guarayu/Guarayo Tupi-guaraní 11’953
Itonama Itonama lengua independiente 2’791
Leco Leco lengua independiente 4’186
Machajuyai-kallawaya Medicos andinos langue rituelle ?
Machineri Machineri Arawak 30
Maropa Maropa o Reyesano Takana 4’919
Mojeño- trinitario Mojeño Arawak 81’206
Moré Moré ou Itene Chapacura 64
Mosetén Mosetén – Tsimanes lengua independiente 1’588
Movima Movima lengua independiente 12’230
Pacawara Pacahuara Pano 46
Puquina Puquina Uru ? ?
Quechua Quechua Quechua 2’530’985
Sirionó Sirionó Tupi-guaraní 268
Tacana Takana Takana 7’345
Tapieté Tapieté Tupi-guaraní 41
Toromona Toromona Takana ? ?
Uru-chipaya Uru (Chipaya, Murato, Itu) Uru-chipayaUru-Murato 2’1344
Weenhayek Weenhayek Mataco-Mataguaya 1’934
Yaminawa Yaminahua Pano 93
Yuki Yuki Tupi-guaraní 208
Yuracaré Yuracaré langue indépendante 2’829
Zamuco Ayoreo Zamuco 1’403
No especificado 34’242

Elaboración propia según el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América latina, 2009, AECID-PROEIB Andes, Unicef. http://www.proeibandes.org/atlas/

Según esta misma Constitución, la educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad (art. 17 & 78). Se vuelve obligatoria hasta el bachillerato (art. 81).

La educación intracultural, intercultural y plurilingüe, que esta desarrollándose en toda la América Andina, constituye uno de los 18 derechos colectivos reconocidos a los pueblos autóctonos en Bolivia (art.30). En el futuro, los candidatos a puestos de la función pública deberán hablar al menos dos idiomas oficiales del país (art.234)

Ley de Educación del 29/12/2010

Entre sus innovaciones, la nueva ley de educación preconiza el aprendizaje y el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad. Durante este proceso, se deben enseñar dos idiomas oficiales y una lengua extranjera (art.7). Para las personas autóctonas, el idioma materno puede ser la primera lengua de aprendizaje escolar. La historia, las cosmovisiones y saberes de los pueblos autóctonos serán integrados en el programa escolar (art.6).

La ley prevé la creación de un Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (art. 88) y de Consejos Educativos de Pueblos Originarios (art.92). El primero está encargado de crear antenas locales financiadas por las entidades territoriales locales para la normalización, investigación y desarrollo de los idiomas autóctonos. Los segundos participarán en la formulación y gestión de las políticas educativas y vigilarán su aplicación local.

Es la primera vez que una ley de educación es elaborada sin la intervención directa de los organismos internacionales y con el conjunto de los sectores sociales del país y las organizaciones autóctonas. Estas últimas piden la aplicación rápida de esta ley, en particular la implementación de las estructuras e instituciones locales que deben gestionar.

Universidades autóctonas

En abril de 2009, tres universidades autóctonas fueron inauguradas. Cada una de ellas acoge 160 estudiantes por año y propone programas de capacitación profesional adaptados específicamente a la región donde están establecidas (ver tabla siguiente). Estos programas de capacitación se realizan principalmente en idioma autóctono local, el castellano siendo la segunda lengua usada para la enseñanza.

Estas universidades proponen diplomas de técnico profesional (3,5 años de estudios), de licenciatura (5 años) y magisterio (7 años).

Estas universidades tienen por meta « transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación superior por la capacitación de recursos humanas » locales y « articular la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y la participación de las comunidades organizadas de la región » (decreto supremo 29 664, 2/08/2008).

Todavía no ha sido realizada ninguna evaluación sobre este proyecto piloto que pudo realizarse gracias al apoyo financiero del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (FDPI) con el aporte de 8 millones de euros. El Comité Ejecutivo de las Universidades Bolivianas (CEUB) no reconoce a estas universidades indígenas, debido a que estiman que no responden a los criterios de autonomía estipulados en la Constitución política.

JPEG - 85.4 KB
Las universidades autóctonas en Bolivia
Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

contacter auteur
Lenguas,Ver

© Sogip - Creditos/legal | Mapa del sitio | Contacto | ISSN2260-1872